martes, 31 de julio de 2007

Lluvia de perseidas

Al igual que cada año en Agosto, se acerca la lluvia de meteoritos conocida como Las Perseidas o "Lágrimas de San Lorenzo".

En esta ocasión la lluvia de estrellas fugaces ocurrirá el día 12 de Agosto, después de ponerse el sol, y será una oportunidad inmejorable para contemplar este espectáculo dado que habrá Luna nueva, con lo cual la oscuridad será mucho mayor.

Javier Méndez Álvarez nos indica en un artículo lo siguiente:

Las estrellas fugaces o meteoros son pequeñas partículas de polvo, no más grandes que la cabeza de un alfiler, que se desintegran a unos 100 kilómetros de altura. La velocidad estimada que tienen las Perseidas como término medio es de 60 km/h y su brillo es producido por la ionización causada por la liberación de su energía en las capas altas de la atmósfera. Las Perseidas reciben este nombre porque su radiante, punto imaginario donde se cortan las prolongaciones hacia atrás de los trazos meteóricos, se encuentra en la constelación de Perseo.

Las Perseidas, también denominadas "Lágrimas de San Lorenzo" por la proximidad de su máximo de actividad a la festividad de San Lorenzo, protagonizaron un hecho excepcional hace pocos años en el campo de la astronomía meteórica. Al principio de los 90s observadores visuales comenzaron a registrar una actividad inusual de esta lluvia tanto en cantidad como en el momento en que sucedía: unas horas antes del máximo previsto por las efemérides. Es decir, se comenzaron a registrar dos máximos de actividad separados por unas 12 horas, uno de los cuales ofrecía estrellas fugaces en mayor número y más brillantes que el otro. Fue entonces cuando astrónomos de la Organización Internacional para la Observación de Meteoros (IMO) se arriesgaron a predecir la vuelta del cometa que supuestamente originaba esta lluvia. El nombre de este cometa es Swift-Tuttle y en el momento de hacer estas predicciones no se encontraba visible. Sin embargo, sólo unos meses después de que esto sucediese, el Swift-Tuttle, con un período de 135 años, reapareció en nuestros cielos. Era la primera vez que a partir de observaciones amateurs de meteoros se predecía la vuelta de un cometa. Se confirmaban así las hipótesis que existían entre los astrónomos de que realmente las estrellas fugaces son el polvo emitido por los cometas que se convierten en trazos luminosos cuando entran en la atmósfera terrestre.

No hay comentarios: